
Markets.com es un broker online que cuenta con una amplia trayectoria en el sector. Tras probar su plataforma de trading hemos elaborado este tutorial especialmente orientado para principiantes en el que vamos a mostrarte de manera sencilla, paso a paso y gráficamente con capturas de pantalla, cómo se maneja este broker, las herramientas disponibles para invertir y los conceptos básicos que necesitas conocer para abrir, gestionar y cerrar posiciones.
¿Por qué elegir a Markets.com como nuestro broker online?
- Markets.com ofrece una plataforma de trading intuitiva y sencilla de manejar. Se trata de una plataforma en formato web que no necesita ser descargada ni instalada en tu ordenador. Puedes acceder a ella desde cualquier navegador web con tu usuario y contraseña. Está disponible en 14 idiomas, entre ellos el español y tiene bastantes opciones de personalización. Adicionalmente este broker también ofrece una app de trading específica para dispositivos móviles iOS o Android.
- Con Markets.com puedes invertir en CFDs sobre más de 2.000 instrumentos financieros diferentes como pares de divisas mayores, menores y exóticos del mercado Forex, criptomonedas, un amplio catálogo de acciones de empresas españolas, americanas, británicas, alemanas, francesas, australianas,… los principales índices bursátiles mundiales, bonos, energías como el petróleo o el gas natural, metales preciosos, commodities, ETFs,…
- Los CFDs (contratos por diferencia) son un derivado financiero muy ágil que te pueden permitir obtener beneficios sin tener que comprar o vender físicamente los activos financieros en los que quieras invertir. Puedes realizar operaciones con pequeñas cantidades de dinero, aprovechar el apalancamiento para aumentar tu capacidad de trading e invertir tanto en movimientos de precios al alza (ir en largo) como a la baja (ir en corto).
- Markets.com es un broker regulado por la CySEC (Cyprus Securities and Exchange Commission) y registrado en la FCA de Reino Unido,… y que opera bajo el cumplimiento de las directivas europeas de protección al inversor (MiFID).
Markets.com Tutorial
En este tutorial paso a paso vamos a utilizar la plataforma web de Markets.com. Esta plataforma es accesible desde cualquier navegador web (Internet Explorer, Firefox, Chrome, Safari,…) Si vas a utilizar un teléfono móvil o una tablet puedes descargarte e instalar la app móvil correspondiente. El proceso es muy sencillo y en pocos minutos la tendrás lista. Muchos de los elementos que encontrarás en la versión móvil son similares a los que veremos a continuación en este tutorial sobre la versión web.
PASO 1- Abrir una cuenta en Markets.com
El primer paso para utilizar la plataforma de trading de Markets.com es abrir una cuenta, ya sea con un depósito de efectivo para operar, o bien podemos disfrutar de la cuenta demo con 10.000 € al completar el proceso de registro.
Para crear tu cuenta gratis en este broker pulsa en el siguiente enlace: Abrir cuenta en Markets.com
Accederás a una pantalla como la siguiente:
El proceso en sí mismo es sencillo. Como primer requisito, debemos introducir una dirección de correo electrónico, establecer una contraseña y seleccionar la divisa de la cuenta. Tras ello, pulsar sobre el botón “Empezar a operar”.
Una vez realizada esta parte del registro, recibiremos un correo electrónico de bienvenida en el que se nos pide verificar que efectivamente somos los titulares de esa dirección de correo.
La primera vez que accedemos a la plataforma, el broker online Markets.com nos pedirá rellenar el formulario de registro en el cual sí que se deberán aportar datos identificativos, así como seleccionar el nivel de apalancamiento a utilizar (NOTA: El apalancamiento se puede modificar en cualquier momento).
Los datos requeridos en el formulario de registro son estos:
- Nombre y Apellidos
- Número del documento de identidad
- Dirección
- Teléfono de contacto
- País
- Cuestionario sobre conocimientos financieros y de mercados (requisito impuesto por el organismo regulador que supervisa al broker)
En este punto, la cuenta con Markets.com está abierta y la plataforma de trading habilitada. El único paso que queda pendiente es realizar un depósito de fondos para los casos en los que se pretenda operar en la cuenta real. No obstante, se tiene la posibilidad de operar en modo demo de forma gratuita e ilimitada en el tiempo. De esta forma podemos probar la plataforma de trading e ir ganando experiencia sin poner en riesgo nuestro dinero.
Hay que señalar que para depositar fondos y habilitar la cuenta real, tal y como marca la normativa, habrá que remitir al bróker un par de documentos acreditativos de la identidad, del domicilio (una simple factura de algún servicio como luz, agua, gas,…) y en ocasiones de la titularidad del medio de pago que vayamos a utilizar. Una vez remitidos y verificados estos documentos, la cuenta real quedará efectivamente habilitada para depositar, operar y retirar fondos reales. Para abrir una cuenta real en Markets.com es necesario hacer un depósito inicial mínimo de 100 €.
Nosotros vamos a empezar a utilizar la cuenta demo para seguir avanzando en este tutorial sobre Markets.com y ver paso a paso cómo funciona su plataforma de trading. Tras este formulario de registro tendremos lista la cuenta demo con el saldo inicial de 10.000 €.
PASO 2- Elementos de la plataforma de Markets.com
A continuación vamos a ver los principales elementos que componen el área de trabajo de la plataforma de trading de Markets.com y para qué sirve cada uno de ellos:
- Menú Superior
En la parte superior de la plataforma tenemos un menú con las siguientes opciones:
- Botón para gestionar depósito de fondos y empezar a operar en real.
- Botón desplegable para seleccionar el idioma de la interfaz.
- Botón desplegable para acceder a las “Herramientas para operar” (calendario económico, seminarios, trading central, sentimiento del mercado, recomendaciones de los analistas,…).
- Botón “Mi cuenta”, dedicado a la configuración de la cuenta de operaciones y la plataforma.
Analizando con más detalle el botón “Mi Cuenta”, observamos que también es un menú de opciones desplegable. Desde este menú, podemos realizar depósitos, retiradas, verificar la cuenta (aportando la documentación comentada en el apartado anterior), ayuda y soporte, modificar el nivel de apalancamiento y en definitiva, configurar la plataforma.
- Buscador de Instrumentos
El broker online Markets.com nos permite operar en una amplia variedad de mercados financieros. Con el fin de poder encontrar el instrumento financiero en el cual tenemos intención de, o bien operar, o bien mantener en vigilancia, en la parte izquierda de la pantalla (la mitad superior de la parte izquierda) tenemos un buscador de instrumentos.
Arriba del todo de esta sección tenemos el buscador propiamente dicho, en el cual se puede introducir el nombre de algún activo concreto y accederemos al mismo de un modo automático. Debajo del buscador, se nos muestra un listado desplegable que ofrece una clasificación de los diferentes activos según ciertos parámetros como popularidad, criterios de comportamiento en el mercado, según el mercado al que pertenecen,…
En la siguiente imagen podemos observar como se subdivide la lista desplegable para buscar y seleccionar activos:
– Monedas: Se tratan de pares de divisas del mercado Forex a su vez agrupados en Principales (los de mayor volumen de negociación como el EUR/USD, EUR/GBP, USD/JPY), Secundarias (menos negociadas pero también populares) y Exóticas (con menor volumen de negociación). Más Info: Mejores Pares de Divisas para Invertir en Forex.
También tenemos la posibilidad de invertir en criptomonedas como el Bitcoin, Ethereum, Dash, Litecoin, Ripple,…
– Commodities: Aquí aparecen diversos activos agrícolas como el cacao, el café, el maíz, algodón, arroz, azúcar,…
– Energía: En esta sección encontrarás activos como el petróleo, el gas natural,…
– Metales: En esta sección tienes varias materias primas y metales preciosos como el oro, plata, aluminio, platino, paladio,…
– Shares: Aquí tendrás, agrupadas por país, las acciones de las principales empresas de países como España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Australia,…
– Índices: Aquí están los principales índices bursátiles de países como España (Spain 35 se corresponde con el IBEX 35), Estados Unidos ( USA 500 que es el S&P 500, Tech 100 es el NASDAQ 100, USA 30 es el Dow Jones 30,…). La evolución de los índices bursátiles está marcada por la cotización de las empresas que forman dicho índice. Por ejemplo el IBEX 35 está formado por las 35 principales empresas españolas y el comportamiento del índice bursátil refleja el comportamiento conjunto de las empresas que lo forman.
– ETFs: Aquí tienes diversos fondos de inversión que cotizan en bolsa y pueden replicar la evolución de un índice bursátil, un conjunto de acciones,…
– Bonos: Aquí encontrarás una serie de bonos como el alemán a 10 años (GER 10Y Bond), el US Treasury Note a 10 años (US TNote 10Y)…
– Blends: Aquí encontrarás una serie de cestas de acciones combinadas. A modo de una cartera de inversión.
Nota: Elegir en qué instrumento invertir es una cuestión que cada trader debe decidir. Si estás empezando y tratando de aprender te recomendamos que empieces por practicar con pares de divisas Forex (Más Info: ¿Cuáles son las ventajas de hacer trading en Forex?) o bien a acciones de empresas o índices bursátiles que conozcas.
En la parte superior entre el buscador de instrumentos y las categorías de instrumentos también tenemos estas opciones:
Favoritos: Esta pestaña puede serte útil para ir agregando y tener a mano los instrumentos financieros que más utilices. Para agregar un instrumento a esta lista solo tienes que pulsar en el icono de la estrella que hay en cada instrumento y para eliminarlo tendrías que desmarcar la estrella.
Posiciones abiertas: En esta pestaña veremos en tiempo real la evolución de las posiciones que tenemos abiertas. Desde aquí podremos realizar su seguimiento, modificarlas o cerrarlas cuando lo creamos conveniente.
Órdenes: Aquí veremos las órdenes pendientes de ejecución, si es que tenemos alguna. Como veremos un poco más adelante en vez de abrir una posición inmediatamente también puedes hacerlo cuando el precio alcance un determinado valor. En este punto podrías gestionar esas operaciones que están a la espera de ejecutarse.
- Visualizador de Instrumentos
Si buscamos cualquier instrumento en el buscador, podremos visualizarlo en esta sección. Es decir, tendremos este activo en pantalla, y en esta sección se muestran sus características. Se trata de una ficha del activo seleccionado, dónde se nos muestra la información relevante para tomar decisiones de trading. Así como los comandos para poder comprarlo o venderlo.
Si lo que se ha seleccionado no es un instrumento en concreto, sino una categoría de instrumentos con unos mismos parámetros según el listado del buscador, nos aparecerá una lista de los correspondientes activos que la forman. En la siguiente imagen podemos ver los pares principales del mercado de divisas (Forex) a modo de ejemplo:
Desde este listado también tenemos la posibilidad de comprar o vender cualquiera de los activos que lo componen, así como establecer alertas, seleccionar como favorito (icono de la estrella) y entrar en la ficha del activo anteriormente comentada.
- Gráficas de cotización
En la parte inferior de la pantalla, a la derecha, justo debajo de la sección anterior (Visualizador de instrumentos) se nos muestra la gráfica de cotización del activo que tengamos seleccionado.
Esta gráfica, junto con una serie de herramientas que veremos a continuación, nos servirán de ayuda para analizar cuál ha sido la evolución del precio, tratar de predecir cuál será el comportamiento futuro y, por tanto, tomar nuestras decisiones de trading. Esto es lo que se conoce como análisis técnico. Más info: ¿Análisis Técnico o Análisis Fundamental?
Para poder realizar el análisis de un modo eficiente y cómodo, esta sección puede ser vista a pantalla completa.
Las funciones de esta sección para trabajar con el gráfico son las siguientes:
- Ver los precios de compra y venta y, mediante los botones correspondientes, podemos comprar o vender el activo para tomar una posición de un modo rápido.
Sobre los precios de compra y de venta: al operar con CFDs (contratos por diferencia), como es este caso de la plataforma de Markets.com, podremos obtener beneficios tanto si el precio del instrumento sube como si baja. Si crees que el precio va a subir, podrás abrir una posición de compra (botón Comprar) para cerrarla posteriormente con una venta y recoger beneficios (esto se denomina ir en largo). Si crees que el precio va a bajar, podrás abrir una posición de venta (botón Vender) y cerrarla posteriormente con una compra (esto se denomina ir en corto). Por tanto puedes aprovechar tanto movimientos alcistas o bajistas mientras que si comprases físicamente el instrumento (por ejemplo las acciones de una determinada empresa) solo podrías obtener beneficios si las vendes tras aumentar su valor.
La diferencia que puedes observar entre el precio de compra y el precio de venta se denomina spread y es la comisión que aplica el broker por realizar la operación. El spread varía según el instrumento financiero que elijas.
- Cambiar el marco temporal del gráfico.
El Marco Temporal o Time Frame: Nos permite ajustar la representación gráfica a un marco temporal más corto o más largo. Podemos seleccionar 1 minuto, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 4 horas, 1 día, 1 semana o 1 mes. Las gráficas de marcos de tiempo como 1 día o 1 semana nos ofrecen una perspectiva temporal amplia que nos va a permitir analizar el comportamiento del precio y tendencias desde el medio y largo plazo pero no nos sirven para analizar correctamente lo que esta sucediendo en este mismo instante para poder operar a corto plazo, algo en lo que si nos pueden ayudar los marcos de tiempo más bajos por ejemplo de 1 minuto, 15 minutos, 30 minutos o 1 hora. Cada trader debe optar por trabajar con uno o varios marcos de tiempo determinados según su perfil y su propia estrategia de trading. Más Info: ¿Cuál es el Time Frame adecuado al hacer Trading?
- Establecer el tipo de gráfico (velas japonesas, barras, líneas,…).
La gráfica de línea se basa en mostrar una línea que se forma uniendo el precio de cierre del instrumento durante el periodo de tiempo representado según el marco temporal que tengas seleccionado (por ejemplo si el marco temporal es de 1 día, la línea irá uniendo los diferentes precios de cierre diarios que se han ido produciendo en el periodo de tiempo que la gráfica te permite ver, en cambio si seleccionas 1 hora pues irá uniendo precios de cierre por hora). Puedes hacer clic con el ratón y arrastrar dentro de la gráfica de izquierda a derecha para moverte hacia atrás o hacia adelante en el periodo de tiempo representado y también utilizar los botones de zoom (parte inferior central con iconos de lupa – y lupa +) para conseguir una visión más precisa o más amplia según lo necesites.
La gráfica de velas japonesas es la más utilizada por la mayoría de traders. El estudio de las formas y figuras que te puedes encontrar en este tipo de gráfica darían para elaborar varios artículos extensos. Tratando de sintetizar al máximo posible, podemos decir que este tipo de gráficas de velas proporcionan mucha más información que el gráfico de líneas. Tenemos 2 tipos de velas: las alcistas (de color verde) y las bajistas (de color rojo):
Este tipo de gráficas se generan también en base al marco temporal que tengas seleccionado. Por ejemplo para un marco de 1 día cada vela representará la evolución del precio en 1 día, en un marco de 15 minutos cada vela representa una franja de 15 minutos,… Supongamos que el marco de tiempo es de 1 día:
Si la vela es alcista (verde) el precio de apertura representa el precio al inicio de esa jornada, a lo largo del día puede haber oscilado al alza y a la baja y finalmente el precio de cierre representa el precio exacto a la finalización de la jornada. Para que la vela sea alcista el precio de apertura tiene que haber sido menor que el de cierre. Esto es lo que nos dice el cuerpo de la vela y por tanto cuanto más altura tenga la vela mayor habrá sido la fuerza alcista (operaciones de compra).
En el caso opuesto está la vela es bajista (roja) donde el precio de apertura también representa el precio al inicio de esa jornada, a lo largo del día puede haber oscilado al alza y a la baja y finalmente el precio de cierre representa el precio exacto a la finalización de la jornada. Para que la vela sea bajista el precio de apertura tiene que haber sido mayor que el de cierre. Cuanto más altura tenga la vela mayor habrá sido la fuerza bajista (operaciones de venta).
A mayores del cuerpo de la vela tenemos también lo que se conoce como la sombra o mecha que puede ser superior y/o inferior según el precio haya llegado a un determinado punto por debajo del precio de apertura y por encima del de cierre en una vela alcista o por encima del precio de apertura o por debajo del de cierre en una vela bajista. El tamaño de las sombras y de los cuerpos de las velas japonesas y el análisis también de varias velas anteriores pueden darnos una información mucho más amplia sobre el comportamiento que está teniendo el precio, cuál es la tendencia, su fuerza y cuál puede ser su evolución en el futuro.
Por último tenemos también la gráfica de barra que se asemeja bastante a la de velas japonesas pero cambia la forma de representación al tratarse precisamente de una barra (sin cuerpo) y una muesca a la izquierda que marca el precio de apretura y otra a la derecha que marca el precio de cierre.
- Establecer el zoom.
- Configurar los colores y la apariencia de las gráficas.
- Insertar líneas y otros indicadores técnicos (funciones de análisis técnico).
Puedes incorporar en la gráfica varios de los indicadores más conocidos (ADX, Bandas de Bollinger, EMA, Estocástico, MACD, Media móvil, Ichimoku, RSI, SAR Parabólico,…). Los indicadores están basados principalmente en cálculos matemáticos y estadísticos. Puedes encontrar varias ideas de uso de estos indicadores en nuestra sección de “Estrategias de inversión“.
Las herramientas de dibujo te permitirán dibujar sobre la gráfica lineas verticales, horizontales, de tendencia, canales,… y así ayudarte a identificar tendencias, líneas de soporte o resistencia,…
- Establecer diferentes tipos de cursor (para obtener información de precios).
- Tomar capturas del gráfico.
- Maximizar y minimizar (establecer el gráfico en pantalla completa, o quitarlo de la plataforma dando más espacio a la sección de “Visualizar instrumentos”)
- Balance de la Cuenta
Para finalizar con los elementos de la plataforma de trading de Markets.com, en la parte izquierda, debajo del “Buscador de instrumentos” (mitad inferior de la izquierda de la pantalla), se nos muestra la sección correspondiente al balance de nuestra cuenta.
Desde aquí, podemos tener bajo control en todo momento el saldo de la cuenta y nuestro margen disponible. Los conceptos que podemos (y debemos) controlar en esta sección son los siguientes:
- Balance: Son los fondos de la cuenta de trading sin tener en cuenta el saldo de las posiciones abiertas. Dicho de otro modo, es el saldo de los depósitos menos las retiradas, más (menos) beneficios (pérdidas) de operaciones que se han ido cerrando.
- Capital: Se trata del saldo del Balance más los beneficios o pérdidas temporales (flotantes) de las posiciones abiertas. Este saldo no para de fluctuar como consecuencia de que tiene en cuenta los cambios constantes de los precios de las operaciones abiertas. Cuando se cierra una operación, el saldo de la misma pasará a Balance definitivamente.
- Margen libre: Son los fondos que tenemos disponibles para operar. Los que podemos dejar de garantía para abrir otras operaciones.
- Margen usado: Cuando abrimos una posición de trading, utilizamos una parte de nuestros fondos en concepto de garantía para abrir una posición de mayor tamaño. La garantía utilizada será de más o menos volumen en función del nivel de apalancamiento permitido. Este concepto nos indica qué nivel de fondos hemos utilizado como margen (garantía) para abrir nuestras operaciones.
- Beneficios/Pérdidas: Nos muestra el saldo global de todas las operaciones abiertas. En el momento de cerrar una operación, este saldo se ajustará y los beneficios o pérdidas pasarán a nuestro Balance.
Para completar esta sección, en la parte inferior de la misma nos muestra un botón para realizar depósitos en nuestra cuenta de trading.
PASO 3- ¿Cómo abrir una posición en la plataforma de Markets.com?
Vistos ya los elementos de la plataforma de trading de Markets.com, nos será mucho más sencillo atender a las cuestiones operativas. Es decir, la ejecución de órdenes en la plataforma. Comencemos por abrir una operación en el mercado.
Una vez que has elegido el instrumento en el que quieres invertir, puedes abrir una posición de compra (si crees que el precio va a subir) o bien una posición de venta (si crees que el precio va a bajar).
Supongamos que queremos comprar el par de divisas USD/JPY, lo primero que tenemos que tener presente es seleccionarlo, para ello accedemos al “Buscador de Instrumentos” (podemos buscarlo en el cuadro de búsqueda o a través de la navegación en las categorías de instrumentos disponibles, en este caso estaría en “Monedas” > “Principales”).
Una vez localizado se nos abrirá su ficha en pantalla en el “Visualizador de instrumentos” y podremos ver sus características. También podemos mantenerlo en vigilancia en la pestaña favoritos, o tal vez, tener un gráfico a pantalla completa y analizarlo.
Cualquiera que sea el modo de visualización del activo (listado, ficha, gráfico, etc.) en el cual pretendemos abrir una posición, tendremos los botones de “Comprar” y “Vender”. Estos son los dos comandos principales para abrir una posición en el broker Markets.com.
Tan sólo deberemos hacer click en ellos para abrir una posición en un sentido u otro. A continuación, nos aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
Los parámetros para establecer una orden de entrada al mercado (abrir una posición) son los siguientes:
- Cantidad: La cantidad que quieres comprar o vender de este instrumento financiero. En este ejemplo del par de divisas USD/JPY la primera divisa (USD) funciona como la mercancía a comprar o vender y la segunda (JPY) funciona como dinero (si abres la posición de compra, estarías comprando Dólares Estadounidenses con Yenes Japoneses. Como la divisa de la cuenta de trading en nuestro caso está en euros, la plataforma de Markets.com se encargará de transformar automáticamente los importes a euros.
Al lado nos indica el margen requerido para poder abrir la posición. El capital que tenemos disponible en nuestra cuenta debe ser superior a este margen requerido, también conocido como margen inicial. Puedes consultar el margen requerido para cada instrumento financiero en el listado correspondiente que puedes encontrar en la web de Markets.com.
Como ves, el margen requerido es bastante inferior a la cantidad que selecciones que es con la que realmente están operando en el mercado. Esto se debe al apalancamiento:
El apalancamiento es una herramienta fundamental al hacer trading en Forex y CFDs ya que permite invertir una determinada cantidad de dinero en una operación teniendo un capital real muy inferior en nuestra cuenta. Suele ser indicado con dos cantidades numéricas superadas por dos puntos. Por ejemplo un apalancamiento 1:200 significa que podemos operar con 200 veces la cantidad del capital que tenemos que aportar como garantía.
ACTUALIZACIÓN: La nueva normativa sobre el trading con apalancamiento aprobada por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) que ha entrado en vigor el 1 de Agosto de 2018 limita el apalancamiento disponible para clientes minoristas de los brokers con sede en la Unión Europea. El apalancanmiento máximo disponible varía entre 1:30 y 1:2 en función de la volatilidad del activo subyacente:
1:30 para los principales pares de divisas.
1:20 para pares de divisas secundarios, el oro y los índices principales.
1:10 para las materias primas que no sean oro y para los índices secundarios.
1:5 para acciones y otros valores.
1:2 para las criptomonedas.Estos límites no afectan a los clientes profesionales o a brokers que operan desde países fuera de la Unión Europea.
Para este ejemplo del par USD/JPY vemos en la parte derecha que el apalancamiento que nos ofrece actualmente el broker Markets.com es de 1:200, por tanto, podemos comprar o vender 1.000 dólares estadounidenses (y obtener los beneficios de operar con esa cantidad) solamente aportando 5 dólares como garantía (Nota: Desde el 01/08/18 el apalancamiento máximo ofrecido por Markets.com para clientes minoristas es de 1:30. El apalancamiento disponible varía según cada instrumento financiero. Ten en cuenta que esta herramienta representa una gran oportunidad para aumentar tus beneficios operando con poco capital pero también entraña riesgos: puedes obtener los beneficios de operar con una cantidad muy superior a la que aportas pero también las pérdidas son de la cantidad total de la operación y no de lo que tu aportas.
- Take Profit: Se trata de una orden de cierre de operación tomando beneficios. No es obligatorio, pero sí recomendable ponerla. Cuando el precio llegue al nivel que se establezca en este campo la posición se cerrará automáticamente y tomaremos beneficios.
- Stop Loss: Es parecida al Take Profit, aunque mucho más importante. En este caso lo que se trata es de cortar las pérdidas. Cuando el precio llegue al nivel preestablecido, la operación se saldará con pérdidas. Es importante su colocación porque representa el riesgo máximo que está dispuesto a asumir el operador. Debemos tratar a las órdenes de “Stop Loss” como un seguro contra pérdidas mayores.
- Avanzado: En esta parte se establecen las órdenes pendientes. Se trata de preconfigurar la orden a un determinado nivel de precios. Cuando el precio sea alcanzado, la orden se ejecutará automáticamente.
Toda la información acerca de la operación de trading que vamos a tomar (horarios, ayuda, nivel de apalancamiento, el precio de compra o venta, tendencia actual del mercado, etc.), los podremos visualizar en la parte derecha de este cuadro de diálogo.
Para finalizar, tan sólo deberemos hacer un clic en el botón “Colocar orden” y en ese momento tendremos una posición configurada y abierta en la plataforma de Markets.com.
PASO 4- ¿Cómo controlar las posiciones abiertas en Markets.com?
Una vez que tenemos abierta la posición, para seguir su evolución lo más sencillo es ir a la opción “Posiciones Abiertas” que hay en la parte superior izquierda de la plataforma de Markets.com, debajo del buscador de instrumentos y veremos algo como lo siguiente:
¿Qué podemos hacer en este punto? Las decisiones pueden ser las siguientes:
- Mantenernos a la espera y dejar que la posición siga evolucionando.
- Determinar si es preciso añadir otra posición más, aumentando nuestra exposición a este activo.
- Ajustar algún parámetro de esta misma posición (stop loss o take profit), editándola.
- Realizar un cierre parcial de la posición, reduciendo nuestra exposición a este activo.
- Cerrar la operación definitivamente.
Aumentar el tamaño de la operación supone el tener que abrir de nuevo una posición y esta tarea la hemos tratado en el paso anterior. Veremos cómo se realizan el resto de las funciones en los siguientes pasos.
PASO 5- ¿Cómo editar una posición abierta?
En ocasiones puede interesarnos modificar los valores de nuestro Take Profit o de nuestro Stop Loss. Desde la pantalla de “Posiciones abiertas“, en la cual tenemos el listado de las mismas, tenemos la opción de “Editar”. El botón se encuentra en la parte derecha de cada línea de la lista, correspondiente a cada posición abierta.
No solo podremos acceder a “Editar” desde la pantalla de “Posiciones abiertas”. En cualquier visualización de un listado en que aparezca el instrumento financiero en el cual tenemos una posición abierta veremos también este botón.
Al hacer clic en el botón “Editar”, nos aparece el cuadro de diálogo de la imagen que mostramos a continuación:
Cómo se puede observar, tan sólo podemos configurar los parámetros de “Stop Loss” y “Take Profit”, anteriormente explicados.
La edición de la posición abierta tan sólo consiste en la modificación de estas dos órdenes. Por lo demás, podremos ver cierta información relativa a la posición tomada, tal como los beneficios o las pérdidas de la operación, el margen utilizado en esta posición en concreto, el sentimiento de otros operadores, etc.
Una vez establecidos los nuevos niveles de precios para modificar cualquiera de estas dos órdenes, únicamente se deberá pulsar en “Guardar cambios”.
Ahora bien, no se ha podido modificar la exposición al activo. La edición no permite realizar un cierre parcial, ni aumentar el tamaño de la posición.
– Para aumentar el tamaño de la operación deberemos abrir una posición nueva e independiente, bajo las premisas explicadas en el PASO 1.
– Para reducir la exposición, deberemos realizar un cierre parcial. El cierre parcial no se realiza desde la opción de “Editar” en la plataforma del broker Markets.com, deberemos tratar esta opción junto con el siguiente paso, relativo al cierre de posiciones abiertas.
PASO 6- ¿Cuándo y cómo cerrar una posición abierta en Markets.com?
A lo largo de esta guía sobre cómo funciona la plataforma de Markets.com hemos visto que hay varias formas de que una posición se cierre de manera automática por darse alguno de estos casos:
– Take Profit alcanzado: es el caso más deseable y significará que tu objetivo de beneficios se ha alcanzado y por tanto la posición ha sido cerrada y tu saldo habrá aumentado.
– Stop Loss alcanzado: este ya no es un motivo tan bueno como el anterior. Quiere decir que ha saltado el tope de pérdidas que hayas definido para esa posición. No te desanimes, siempre van a haber operaciones que acaben en pérdidas, especialmente al principio cuando no tienes experiencia, pero también cuando ya lleves tiempo operando. Es imposible tener éxito el 100% de las veces. Tienes que aceptarlo, relativizarlo y tratar de aprender de tus errores.
– Margen insuficiente: Si tu capital disponible cae por debajo del margen requerido para soportar todas las posiciones abiertas, se iniciará un breve periodo de tiempo en el que puedes ampliar tu capital o cerrar manualmente alguna de las posiciones abiertas. Una vez superado ese tiempo se cerrarán automáticamente todas las posiciones abiertas que sea necesario hasta que el capital disponible vuelva a estar por encima del margen requerido. Lo recomendable para evitar esto es poner en riesgo solo una pequeña parte de tu capital en cada operación y abrir un número razonable de posiciones simultáneamente que dejen cierto margen de capital disponible.
A mayores de estos casos anteriores también existe la posibilidad de querer cerrar la posición manualmente porqué creemos que la situación ha cambiado con respecto a nuestro pronóstico inicial y preferimos recoger ya los beneficios actuales o cortar las pérdidas:
– Cerrar Posición Manualmente: Si quieres cerrar una posición que tienes abierta actualmente, la forma más sencilla es visualizando la posición en la pantalla de “Posiciones abiertas” y pulsar en el botón “Cerrar”:
A continuación se nos presentará lo siguiente:
Como podemos ver, en el correspondiente cuadro nos aparece la información relativa a la posición abierta y que pretendemos cerrar.
El único parámetro a modificar es la cantidad (el tamaño de la posición), siendo el tamaño total de la operación abierta la que nos aparece por defecto.
De este modo podemos reducir esta cantidad y realizar un cierre parcial o bien, si se opta por un cierre total de la posición, basta con seleccionar la cantidad máxima.
Una vez seleccionada la cantidad tan sólo deberemos pulsar en el botón “Cerrar Posición”.
La orden que acabamos de cerrar desaparecerá de la lista de posiciones abiertas y en el balance de cuenta se actualizarán los valores del capital, margen libre,…
Podemos consultar todas las operaciones cerradas y sus detalles desde la opción “Mi Cuenta” (esquina superior derecha de la plataforma) > “Historial” > “Posiciones cerradas”:
Hasta aquí llega nuestro tutorial sobre Markets.com y su plataforma de trading. Esperamos que esta guía te sirva de ayuda para aprender a manejar la plataforma y resolver las dudas más frecuentes que te pueden surgir inicialmente.
Puedes enviarnos tus apreciaciones, consultas u opiniones desde la sección de comentarios que encontrarás al final de esta página y te agradecemos que nos ayudes a difundir este tutorial compartiéndolo en redes sociales con tus Likes, Tweets o +1 de Google Plus. Muchas gracias y buen trading.
Broker Destacado:
Excelente el tutorial…indicado para principiantes que queremos incursionar en el mundo del trading.
Buenas Tardes: Cuando se realiza una reducción de la exposicion con un cierre parcial de una operativa abierta y la cual está en pérdida , quiere decir que se absorben parcialmente las pérdidas en el momento que se hace la reducción?
Hola Luis, al hacer un cierre parcial de un determinado tamaño de la posición total lo que estás haciendo es el movimiento contrario a la apertura (en una posición larga compras al precio de inicio y vendes al precio actual y en una posición corta al revés). En cualquiera de los casos recogerías beneficios o pérdidas de ese tamaño de la posición total que vas a cerrar según haya sido su evolución hasta el momento del cierre. Saludos