Manual de Análisis Técnico

Advertencia: El contenido de este artículo no es aplicable a los clientes de la Unión Europea. La información de este artículo no está dirigida ni es válida para usuarios de España.
Eduardo Montero

El análisis técnico es una herramienta que te servirá de ayuda para pronosticar los movimientos del precio de cualquier instrumento financiero y para identificar cuándo es el mejor momento de comprar o vender un determinado instrumento financiero. Al mirar de cerca un gráfico de cotizaciones, si sabes cómo leerlo, te darás cuenta de que la oferta y la demanda dan vida al mercado. La clave es saber dónde actúan y cómo actúan estas dos fuerzas. Eso es precisamente lo que estudia el análisis técnico. ¿Te gustaría descubrirlo?

En nuestro manual de análisis técnico te explicamos, de forma sencilla, paso a paso y con ejemplos claros, todos los aspectos fundamentales de esta poderosa herramienta para que puedas entender cada movimiento que se registra en un gráfico de cotizaciones. Conforme vayas avanzando, el gráfico de cotizaciones dejará de parecerte un dibujo caótico y comenzarás a encontrarle sentido, pudiendo realizar tus propias previsiones y aprovechar las oportunidades que se te presenten.

Manual de análisis técnico de los mercados financieros:

PARTE 1: Gráficos y Marcos Temporales

IR A ANÁLISIS TÉCNICO PARTE 1

Éste el índice de contenidos de la primera parte de nuestro manual de análisis técnico:

  • ¿Qué son los gráficos de cotizaciones?
  • Tipos de gráficos
    • Gráficos de líneas
    • Gráficos de barras
    • Gráficos de velas japonesas
      • ¿Qué es una vela japonesa?
      • Patrones de una sola vela
      • Patrones de dos velas
      • Patrones de tres velas
  • Marcos Temporales

La herramienta principal de un analista técnico es el gráfico de cotizaciones. No podíamos crear este manual de análisis técnico sin comenzar por exponer cómo se construye un gráfico de precios y cómo es posible interpretarlo; así como los distintos tipos de gráficos y la información que encierra cada uno de ellos.

Entre los tipos de gráficos, destaca el de velas japonesas. A pesar de que nos muestra la misma información que un gráfico de barras (precio de apertura, máximo, mínimo y cierre), es más sencillo de leer, más visual e intuitivo. Por este motivo, es el más utilizado.

Las velas japonesas nos aportan una información útil si se saben leer con ojo crítico. En esta parte del manual de análisis técnico damos un repaso a los tipos de velas más comunes y su interpretación, junto con determinados patrones que forman la agrupación de dos o tres velas.

Para finalizar, el analista debe tener presente con qué detalle y horizonte temporal quiere analizar un gráfico de cotizaciones (¿un período amplio o los pequeños movimientos diarios?).  

¿Con qué periodicidad quieres que se forme cada una de las velas japonesas?

Es una de las preguntas que debes hacerte antes de comenzar un análisis técnico. Es por ello, por lo que se exponen los distintos marcos temporales en los que se puede visualizar y analizar una gráfica.

PARTE 2: Soportes, Resistencias, Tendencias y Figuras Chartistas

IR A ANÁLISIS TÉCNICO PARTE 2

Éste el índice de contenidos de la segunda parte de nuestro manual sobre análisis técnico de los mercados financieros:

  • Los soportes
  • Las resistencias
  • Rupturas de soportes y resistencias
    • Inversión en las rupturas de soportes y resistencias
  • Las tendencias
    • Tendencias alcistas
    • Tendencias bajistas
    • Tendencias laterales
    • Las líneas de tendencia
    • Tendencias dentro de tendencias mayores
  • Los canales
  • Las formaciones de cambio de tendencia
    • Hombro – Cabeza – Hombro
    • Hombro – Cabeza – Hombro Invertido
    • Doble techo
    • Doble suelo
  • Las formaciones de continuación e indecisión de tendencia
    • Triángulos
      • Triángulos simétricos
      • Triángulos ascendentes
      • Triángulos descendentes
    • Cuñas
    • Banderas y banderines
    • Rectángulos
  • Los huecos o gaps
  • El movimiento de Pullback

Una vez que te has familiarizado con los gráficos de cotizaciones y las velas japonesas, ha llegado el momento de aprender a leerlos. Los gráficos están repletos de información útil para el analista.

Conceptos tales como soportes, resistencias y tendencias representan la base para segmentar el precio y saber cómo se mueve el mercado.

Por otra parte, existen una serie de formaciones en los precios, ciertas figuras que nos informan si se avecina un giro en el mercado o si, por el contrario, la tendencia existente puede seguir en vigor. También verás que, basándote en estas figuras, podrás tener una previsión aproximada del potencial recorrido que puede tener el mercado.

Análisis técnico: chartismo

Al análisis del precio en el gráfico de cotizaciones se le llama “Chartismo” y constituye la parte del análisis técnico más antigua y auténtica. Por ello, a las formas que toma el precio, es decir, las distintas figuras que puede dibujar, se les denomina formaciones chartistas.

PARTE 3: Indicadores y Osciladores

IR A ANÁLISIS TÉCNICO PARTE 3

Éste el índice de contenidos de la tercera y última parte de nuestro manual paso a paso sobre análisis técnico:

  • Los indicadores y osciladores técnicos
    • El volumen
    • Las medias móviles
    • Las Bandas de Bollinger
    • El Índice de Fuerza Relativa (RSI)
    • El MACD
    • El oscilador Estocástico
    • SAR Parabólico
    • Niveles Fibonacci
    • Los Puntos Pivote
    • Las Ondas de Elliott

Para completar tu análisis técnico, existen ciertos indicadores y osciladores que aportan una información complementaria. Se trata de una serie de fórmulas matemáticas y estadísticas sobre los precios pasados.

Sin embargo, estas fórmulas se representan visualmente en el propio gráfico de cotizaciones o insertando un pequeño gráfico paralelo. Con esta interfaz, son más sencillos de leer y es posible realizar estudios sobre ellos para diagnosticar y tomar decisiones.

Existen una gran cantidad de indicadores técnicos, algunos pertenecen a la familia de los osciladores. Debes tener presente en qué se basan, para qué son más útiles y cómo puedes interpretar sus señales.

Es preciso saber manejar bien los indicadores técnicos, porque completan el análisis chartista. Para que puedas conseguirlo, la tercera parte de este tutorial te ofrece este contenido.

 

– Más información:

 

¿Qué es el análisis técnico?

 

Llamamos análisis técnico al estudio de los movimientos de los precios en un gráfico de cotizaciones. Un gráfico sólo es la pista que va dejando el precio. Si sabes cómo interpretarlo, estás en disposición de comprender qué acción está tomando el precio, a qué se debe y hacia dónde podría ir.

En otras palabras: Un gráfico encierra una gran cantidad de información. El análisis técnico se encarga de comprender el idioma en el cual nos habla el mercado.

Los movimientos de los precios no son más que el resultado de compras y ventas llevadas a cabo por un conjunto de personas.

Hay participantes del mercado que deciden comprar, presionando los precios al alza. Otros, por el contrario, tienen intención de vender, y esto provoca que los precios caigan.

Por otra parte, existe un tercer grupo de inversores que se mantienen a la expectativa, no hacen nada hasta que el mercado alcance un determinado precio. Es en este momento cuando compran o venden.

Saber analizar cómo se mueven los precios, es sinónimo de conocer dónde los participantes del mercado actúan con mayor intensidad.

Esta es la tarea de un analista técnico: buscar señales y patrones en los datos pasados del mercado en un gráfico de cotizaciones para tratar de saber qué dirección tomará el precio (si al alza o a la baja) y determinar cuándo es el mejor momento para comprar y/o vender.

En este tutorial comprobarás que el análisis técnico puede ser utilizado en cualquier tipo de mercado financiero (acciones, índices bursátiles, materias primas, divisas, etc.). Su aplicación es la misma.

Manual de análisis técnico

Origen del análisis técnico

El análisis técnico surgió como consecuencia de los estudios de Charles Dow, a finales del siglo XIX.

Charles Henry Dow fue un economista y periodista; fundador del diario The Wall Street Journal. Con su socio Edward Jones creó el primer índice bursátil de la historia (el Dow Jones Industrial Average), para poder decidir qué rumbo tomaba la Bolsa de Nueva York en general.

Desarrolló una serie de principios que explican el funcionamiento de los mercados. Sus aportaciones a este campo, publicadas en The Wall Street Journal, se conocen como La Teoría de Dow y representa la base para desarrollar lo que hoy conocemos como análisis técnico de los mercados financieros.

Principios del análisis técnico

Siguiendo el argumento del párrafo anterior, la Teoría de Dow es la columna en la cual se vertebra el análisis técnico. Esta Teoría se compone de seis Principios.

Principio 1: Los precios lo descuentan todo

Toda la información existente sobre un mercado financiero se refleja en su precio. El contexto económico, las buenas y/o malas noticias, las expectativas futuras, etc., forman parte de la información que ya tienen los participantes del mercado y, basándose en ella, ya han tomado sus decisiones de inversión (comprar, vender o no hacer nada).

Por consiguiente, el precio ya ha sido empujado hacia donde debiera. Los mercados financieros tienen en su precio el reflejo de todos los factores que le afectan. Al estudiar un gráfico de cotizaciones y realizar una serie de cálculos sobre el precio del activo, podremos realizar una previsión sobre lo que podemos esperar en un futuro.

Principio 2: El mercado tiene tres tendencias

Una tendencia es la dirección general que toman los precios (se explica con mayor detalle en la parte 2 de este manual de análisis técnico).

El mercado se mueve por impulsos (oleadas de compras o ventas) y correcciones (relajación de la actividad compradora o vendedora). Los impulsos y correcciones forman una tendencia. Pero ¿por qué el mercado tiene tres tendencias?

Sencillamente porque un simple impulso o una sencilla corrección puede ser, en sí mismos, una tendencia de una duración menor. Así pues, podemos hablar que existen tendencias dentro de tendencias de mayor envergadura.

Charles Dow, en su Teoría que dio base al análisis técnico de los mercados financieros, detectó hasta tres tendencias:

  • La tendencia primaria: con una duración superior a un año.
  • La tendencia secundaria: con una duración de entre tres semanas y tres meses.
  • La tendencia menor: de una duración inferior a tres meses.

De esta manera, una tendencia menor es una parte (un impulso o una corrección) que da forma a la tendencia secundaria. A su vez, esta tendencia secundaria sólo es una parte de la tendencia primaria.

Sabiendo detectar las tres tendencias, el analista puede hacerse una mejor idea de en qué punto se encuentra el precio, cuál es su potencial recorrido y en qué sentido.

Principio 3: Las tendencias primarias tienen tres fases

Para que se forme una tendencia primaria alcista es necesario que se acumulen compras. Cuando el mercado detecte que no se puede satisfacer toda la demanda, entonces es cuando se producirá una fase alcista. Finalmente, comenzará una fase de grandes ventas, antes de comenzar la corrección o caída.

De esta manera, una tendencia primaria se compone de tres fases:

  • Acumulación: el mercado está en un nivel de precios atractivo para que entren participantes de envergadura y comiencen a comprar. No obstante, todavía no se logra superar a la oferta. Podemos detectar esta fase porque, tras una caída, el mercado comienza a dibujar un rango lateral o un determinado patrón que veremos en este manual de análisis técnico.
  • Participación pública: cuando la demanda supera a la oferta existente es cuando el mercado está listo para comenzar su escalada. A esta fase se le llama “participación pública” porque los pequeños inversores (el público) observan la subida y se suman a las compras, alimentando así la tendencia alcista.
  • Distribución: el mercado ya ha llegado a un precio en el cual los inversores creen que es momento para vender. No obstante, todavía hay demanda y, antes de que comience la caída, las ventas deben superarla. En esta fase, el mercado dibuja otro rango lateral (o un patrón con implicaciones bajistas).

Manual de análisis técnico: las tres fases del mercado

Principio 4: Los índices deben confirmar la tendencia

Charles Dow denomina este principio como “las medias deben confirmarse entre ellas”. Sin embargo, cuando Dow hablaba de medias, se refería a los índices de mercado.

Al iniciarse un movimiento en cualquier mercado financiero, el analista debe contrastarlo con lo que están haciendo los mercados en general. Los índices bursátiles (o cualquier otro tipo de índice) no son más que medias de los precios de diferentes mercados; nos ofrecen una visión panorámica de cómo se comportan los diferentes activos financieros.

Si un determinado mercado financiero inicia un movimiento alcista, por poner un ejemplo, pero el índice general no lo confirma con otro movimiento similar, el precio no puede ir muy lejos. Según este principio de análisis técnico, no es un verdadero movimiento (de envergadura).

Los movimientos significativos en los mercados financieros se producen cuando los índices, como representación más amplia de expectativas, los confirman. Las señales de los diferentes índices también deben confirmarse entre ellas.

Principio 5: El volumen debe confirmar la tendencia

Lo relativo al volumen lo tratamos en la tercera parte de este manual de análisis técnico (junto con los demás indicadores y osciladores). El volumen no es más que la cantidad de contratos, de operaciones de compra y venta, que se producen en un determinado marco temporal.

Si un movimiento tendencial (alcista o bajista) no se produce con un aumento de volumen, se puede interpretar que la demanda o la oferta subyacente no lo apoya realmente: el precio no puede tener mucho recorrido. Un aumento de volumen es sinónimo de salud en la tendencia.

Con este quinto principio, Charles Dow nos da una primera idea de cómo los indicadores que complementan el análisis técnico pueden entrar en escena y aportarnos señales valiosas.

Principio 6: Una tendencia está en vigor hasta que muestre señales de cambio

Si un movimiento no ha dado una clara señal técnica de que se ha agotado, se presume que sigue vigente.

Así pues, un mercado alcista seguirá siendo alcista a no ser que se rompa la tendencia, se produzca un patrón de cambio. Los indicadores pueden apoyar esta hipótesis (todo esto se explica en este manual de análisis técnico).

Como se ha dicho anteriormente, las tendencias se componen de impulsos y correcciones. El analista puede determinar, con este principio de la Teoría de Dow, cuando un movimiento contratendencial es simplemente una corrección o, por el contrario, un verdadero cambio de sentido en el mercado.

Ventajas y desventajas del análisis técnico

El análisis técnico es una herramienta eficaz, si se maneja adecuadamente. No obstante, hay opiniones que apuntan a que no es la solución para todos los interrogantes de los mercados financieros.

Entre las ventajas de la utilización de este tipo de análisis, podemos mencionar:

  • Puede ser utilizado para cualquier mercado financiero (divisas, acciones, materias primas, bonos, etc.).
  • No es necesario tener conocimientos económicos. Puede aprenderlo cualquier persona que no haya cursado estos estudios.
  • Puede utilizarse en cualquier temporalidad. Los principios del análisis técnico son las mismas desde los gráficos de un minuto hasta los gráficos de un mes.
  • El precio representa el consenso de todos los participantes del mercado, su estudio y diagnóstico tiene relevancia para tomar decisiones de inversión. Es un elemento objetivo.
  • Se dispone de una diversidad de herramientas técnicas que aportan señales y completan el análisis.
  • Puede automatizarse, realizando una serie de cálculos estadísticos para determinar en qué dirección puede ir el precio.

Por otra parte, el análisis técnico no está exento de críticas:

  • Algunas teorías defienden que los precios se mueven con aleatoriedad y no es posible establecer una base científica para este tipo de análisis.
  • Otros, opinan que el análisis técnico funciona sólo porque los analistas, cuando esperan que el movimiento esperado se produzca, participan en el mercado y son ellos mismos, con sus compras o ventas, los que verdaderamente provocan que se suceda. Es la “teoría del autocumplimiento”.
  • Algunos patrones no son fiables, hay movimientos falsos y engañosos (aunque, para el ojo experto pueden ser detectados).
  • Existen una gran cantidad de variantes y matices en cada uno de los movimientos que suceden. Es necesario tener experiencia.
  • Para finalizar, hay quién piensa que es imposible predecir el futuro basándose en datos pasados. Pero, como se explica también en una parte de este manual de análisis técnico, todos los análisis, sean cuáles sean, se basan en datos pasados. Lo único que dispone un analista son hechos; y los hechos ya forman parte del pasado.

¿Cómo aprender y practicar el análisis técnico?

Además de los conocimientos que puedes encontrar en este manual, es necesario que observes los gráficos, los disecciones, pruebes las señales de los indicadores y diseñes las estrategias que mejor se adaptan a tu perfil como analista y operador. Práctica, práctica y práctica… este es el secreto para apreder análisis técnico.

Para obtenerla, tienes a tu disposición una herramienta muy útil: las cuentas demo gratuitas que ofrecen los brokers online. Se trata de cuentas de inversión y trading que simulan el entorno real de mercado, con la única diferencia de que el capital que inviertes es virtual. De esta manera, puedes comenzar a ganar experiencia analizando mercados y poniendo en práctica lo aprendido en este manual de análisis técnico sin poner en riesgo tu dinero.

Esperamos que el manual te resulte útil. Hemos tratado que la información sea sencilla de entender, esté bien ordenada para que puedas aprender paso a paso y hemos incluido ejemplos y diagramas para entender mejor los conceptos más importantes. Recuerda que estaremos encantados de escuchar tus opiniones, dudas y experiencia sobre este manual de análisis técnico. Puedes expresarlas en la sección de comentarios y, si te ha resultado útil, te agradecemos y animamos a que lo compartas en tus redes sociales para que pueda ser útil a otras personas.

Gracias por tu colaboración.

Advertencia: El contenido de este artículo no es aplicable a los clientes de la Unión Europea. La información de este artículo no está dirigida ni es válida para usuarios de España.

Broker Destacado:

XTB Broker Acciones y ETFs al contado sin comisiones. Excelente atención al cliente 24 h en español. Webinarios gratis.

(*) Advertencia: Su capital está en riesgo.

Regulado por la FCA y FSC. Intuitiva plataforma xStation. Cuenta Demo Gratis.

 

2 comentarios en «Manual de Análisis Técnico»

  1. Hola esos manuales que mensionas dónde consigo en PDF me estoy instruyendo sobre trading y analisis tecnico

  2. Hola Carlos, actualmente no tenemos disponible el manual en formato PDF. Si lo prefieres en ese formato puedes acceder a casa una de las partes que lo componen e imprimirlo mediante algún conversor a PDF que instales en tu ordenados. Saludos

Deja un comentario

Advertencia sobre comentarios: Al usar este formulario de comentarios accedes al almacenamiento y gestión de tus datos conforme a nuestra política de privacidad.
Los comentarios podrán ser moderados de forma automática o manual por el autor o los administradores de este sitio web.
Exención de responsabilidad: No se ofrece ningún tipo de asesoramiento comercial o consejo de inversión a través del formulario de comentarios ni en ninguna otra parte del sitio web.