Análisis Técnico Parte 2: Soportes, Resistencias, Tendencias y Patrones Chartistas

Advertencia: El contenido de este artículo no es aplicable a los clientes de la Unión Europea. La información de este artículo no está dirigida ni es válida para usuarios de España.
Eduardo Montero

Al realizar el análisis técnico de los gráficos de cotización, existen determinadas formaciones y patrones que nos pueden dar una información muy útil para determinar cómo está actuando la oferta y la demanda y cómo es más probable que se comporte el precio del instrumento financiero que estamos analizando (ya sea un par de divisas, la acción de una empresa, un índice bursátil, una materia prima,…).

Esto es lo que vamos a tratar de ver paso a paso y con ejemplos sencillos en este artículo, el segundo de nuestro manual de análisis técnico de los mercados financieros. En el artículo anterior de esta serie, tratamos los elementos básicos que todo analista debe conocer como: qué tipos de gráficos de cotizaciones existen, qué son las velas japonesas, los patrones de velas más comunes y los marcos temporales (time frames) que podemos elegir: Análisis Técnico Parte 1: Gráficos y Marcos Temporales

El análisis de las formaciones gráficas que deja el precio tras de sí se denomina “chartismo” y es una parte importante del análisis técnico. Vamos a descubrir cuáles son las formaciones más importantes:

Los soportes

Un soporte de define con un nivel de precios en el cual hay acumulada una gran cantidad de demanda. Lo explicamos:

El precio baja, pero llega a un punto en el que el mercado (formado por un gran conjunto de inversores) cree que es adecuado para comprar. Se acumulan compras en esta zona (demanda) y ello propicia que el precio rebote al alza.

Posteriormente, el mercado puede volver a caer pero en el mismo punto anterior, sigue existiendo demanda y precio gira de nuevo: estamos ante un soporte. Actúa como barrera y puede interpretarse como un suelo en el mercado.

Análisis téncico: figura de soporte

Podemos ver un ejemplo de cómo se creó un soporte en este gráfico del índice Hang Seng 50 (índice de la Bolsa de Hong Kong):

Ejemplo de soporte en el gráfico de cotizaciones del índice Hang Seng

Las resistencias

Las resistencias son una formación contraria al soporte. En este caso, el mercado alcanza un precio en el cual se acumula una gran cantidad de oferta, lo cual provoca que los precios detengan su avance y giren a la baja. Puede interpretarse como un techo en el mercado.

Si los precios suben y llegan a un nivel en que el mercado considera que es un buen momento para vender, se acumularán las órdenes de venta, la oferta será superior a la demanda y el precio rebotará a la baja.

Puede que, tras una pequeña caída la demanda actúe de nuevo y vuelva a presionar el precio al alza. Pero si en el mismo punto anterior sigue existiendo una mayor oferta que demanda se creará una barrera y los precios volverán a tropezar con ella.

Resistencia en el análisis técnico

Observamos en un gráfico real cómo se crean las resistencias en el mercado. En este caso se trata de un gráfico del Índice FTSE 100 (Bolsa de Londres) en temporalidad diaria.

Ejemplo de resistencia en el índice FTSE 100

Rupturas de soportes y resistencias

Los soportes y resistencias son niveles de obstáculo, dónde es probable que el precio gire. Sin embargo, también son zonas que pueden superarse, ninguna barrera actúa para siempre (la oferta y la demanda al final se agotan). Lo que tienes que prestar atención es al tiempo y al esfuerzo necesario para poder superar este obstáculo (no todos los soportes y resistencias son igual de fuertes e importantes).

La ruptura de soportes y resistencias es un fenómeno que se da en los mercados financieros. Tras la ruptura sucede una cosa importante. Dependiendo de cada caso:

  • Un soporte roto se convierte en una resistencia.
  • Una resistencia rota pasa a actuar como soporte.

Tiene su lógica, puesto que son zonas dónde se acumulan una gran cantidad de compras y ventas. Por así decirlo, el mercado se mueve entre estos puntos que actúan como pivote.

Ruptura de soportes y resistencias

El anterior esquema es un ejemplo de un movimiento alcista en el que las resistencias rotas pasan a ser soportes pero podría suceder lo contrario en un movimiento bajista y los soportes rotos pasarían a ser resistencias o incluso lo más natural en el mercado es que se vayan alternando sin un orden definido tanto roturas de soportes como de resistencias.

Una de las tareas del análisis técnico es identificar estas zonas. Además, son señales tan potentes que, la inversión en las rupturas de soportes y resistencias constituye una estrategia de trading en sí misma.

– Inversión en las rupturas de soportes y resistencias

Lo primero que debes tener presente es que los soportes y resistencias se dan en una zona, no un punto o precio concreto. Hablamos de zonas de soporte y zonas de resistencia.

En segundo lugar, no todas las rupturas de soportes y resistencias son válidas, es necesario que rompan con violencia (con velas de decisión) y que, posteriormente, la zona superada actúe como soporte (si era una resistencia) o como resistencia (si anteriormente era un soporte). Esto confirmará la validez de la ruptura.

En el gráfico siguiente, correspondiente al par de divisas EUR/GBP, observamos cómo el precio rompió una zona de resistencia y, seguidamente, al caer de nuevo a esos niveles, rebotó al alza (convirtiéndose en un soporte).

Ejemplo de ruptura de resistencia en el EUR/GBP

Tras romper la resistencia el EUR/GBP salió con fuerza e inició un movimiento al alza, pero se vio obstaculizado por una nueva resistencia en una zona superior (fíjate en la zona de precios de 0,89965). Sin embargo, al retroceder, la resistencia rota cumplió con su cometido y frenó el avance bajista.

En definitiva, la inversión en las rupturas de soportes y resistencias es una estrategia de trading que trata de aprovechar la superación (siempre con una confirmación) de estas zonas:

  • Invertir en largo (comprar) cuando se rompe una resistencia. Puedes esperar a que se convierta en soporte y así confirmar la ruptura.
  • Invertir en corto (vender) cuando un soporte es superado y se convierte en resistencia. También puedes esperar a que haga el retroceso (posteriormente veremos la importancia de este tipo de movimientos de vuelta).

Las tendencias

Se le llama tendencia a la dirección general de los precios. Los mercados financieros se mueven por las órdenes de compra y venta de los participantes de dicho mercado. Estas compras y ventas provocan que los precios tengan impulsos. Tras un impulso (que puede ser alcista o bajista), viene una corrección, se caracteriza porque los precios se mueven en el sentido contrario al impulso y puede ser entendida como un “descanso del impulso”.

Sin embargo, los impulsos siempre son más fuertes que las correcciones (llegan más lejos), de esta manera, a pesar de que el mercado se mueva haciendo zigzag (con picos y valles), los precios llevan una dirección general a la que llamamos tendencia.

– Tendencias alcistas

Las tendencias alcistas suceden cuando los impulsos son alcistas y las correcciones bajistas. El mercado tiene una dirección general ascendente.

En realidad, una tendencia alcista se define porque el mercado va haciendo máximos (picos) cada vez más altos, al igual que los mínimos (valles) también son cada vez más altos.

Cada máximo que dibuja el gráfico es superado por el impulso siguiente. Y el mínimo de la corrección no llega a ser tan bajo como el anterior.

Análisis técnico: diagrama de tendencia alcista

– Tendencias bajistas

Es el contrario a las tendencias alcistas. En este caso, los impulsos se producen a la baja y las correcciones al alza.

Los máximos y los mínimos que dibuja el mercado son cada vez más bajos. La dirección general de los precios es descendente.

Análisis técnico: diagrama de tendencia bajista.

– Tendencias laterales

Parte del tiempo el mercado no se mueve con una dirección clara, los máximos y los mínimos que dibuja son prácticamente iguales a los anteriores.

En este escenario se dice que el mercado se mueve en tendencia lateral o rango. Se encuentra encerrado entre una zona de soporte y una zona de resistencia.

Análisis técnico: diagrama de tendencia lateral

– Las líneas de tendencia

Para poder identificar la tendencia del mercado, los analistas trazan lo que se denomina la línea de tendencia (o directriz de tendencia). Para ello se utilizan los máximos o mínimos del mercado.

Para trazar estas líneas de tendencia, las plataformas de trading suelen ofrecer al usuario herramientas de dibujo en el gráfico de cotización para ayudarle con esta tarea.

Para trazar una tendencia alcista se deben unir al menos dos mínimos. Si son tres o más, mejor; más fiable será la tendencia).

Esta línea actúa en la práctica como un soporte y puede proyectarse hacia el futuro, el analista técnico puede esperar a que los precios reboten en ella para operar en largo.

Ejemplo de línea de tendencia alcista

Ejemplo de una línea de tendencia alcista en el índice Standard & Poor’s 500.

Por otra parte, para detectar una tendencia es bajista, también podemos trazar una línea de tendencia (que puede servir como resistencia en un futuro) uniendo al menos dos máximos (si son tres o más, mejor).

Ejemplo de línea de tendencia bajista

Ejemplo de tendencia bajista en el gráfico de 30 minutos del par de divisas USD/JPY

Hay una máxima en el análisis técnico:

Una tendencia alcista sigue estando en vigor mientras no se rompa la sucesión de máximos y mínimos cada vez más altos. Al igual que una tendencia bajista se da por finalizada cuando el mercado deja de realizar máximos y mínimos cada vez más bajos.

La ruptura de la línea de tendencia nos ofrece una señal de cuándo esta sucesión se ha roto y la tendencia deja de ser válida; comenzando otra nueva. Para las rupturas de tendencias se aplica lo mismo que si se tratasen de soportes o resistencias: deben ser superadas con una vela de decisión.

Por lo que respecta a las tendencias laterales, el mercado se encuentra encerrado en un rango marcado por un soporte y una resistencia horizontal. La ruptura de alguna de estas dos zonas nos indica que deja de ser válido este escenario de mercado y puede iniciarse otra tendencia (alcista o bajista).

Se debe tener especial cuidado con las falsas rupturas (el mercado sólo dilata la zona de precios, pero termina volviendo).

Ejemplo de tendencia lateral

Ejemplo de tendencia lateral en el índice Ibex 35

– Tendencias dentro de tendencias mayores

En los mercados financieros se suelen producen varias tendencias al mismo tiempo. Una tendencia puede ser sólo una parte de una estructura mayor.

Charles Dow, la persona que está considerada como el padre del análisis técnico, en la Teoría de Dow indica como uno de los principios del funcionamiento de los mercados financieros que se dan hasta tres tendencias a la vez:

  • La tendencia primaria: Es la tendencia estructural del mercado. Está en vigor durante más de un año.
  • La tendencia intermedia: También llamada “tendencia secundaria”. Está formada por los impulsos y correcciones que dan forma a la tendencia primaria. Según Dow, tiene una duración superior a tres semanas, pero inferior a un año.
  • La tendencia menor: es la consecuencia de los zigzags que dan forma a la tendencia secundaria, cada uno de estos impulsos y correcciones forman por sí mismos una tendencia que suele durar entre dos y tres semanas.

En realidad, pueden existir muchas tendencias más, siempre una dentro de la otra. Así hasta microtendencias que pueden durar unos pocos minutos.

Según el marco temporal con el que se analice el gráfico de cotizaciones, lo importantes es que el analista sea capaz de identificar tres tendencias para hacerse una idea de en qué punto se encuentra el mercado y qué se puede esperar.

Cuanto más alto sea el marco temporal con el que analicemos el gráfico de cotizaciones podemos observar las tendencias mayores. Por ejemplo, comprobamos en este gráfico semanal del índice Dax 30 (Bolsa de Frankfurt) como existe una tendencia estructural que dura varios años (por cierto, fue rota en la crisis del Covid-19) y dentro de ella se dan tendencias secundarias y menores.

Análisis técnico: tendencias dentro de tendencias

En definitiva, no existe una sola tendencia, sino que una tendencia está integrada por varias de orden menor.

Es importante saber distinguir la jerarquía de las tendencias para hacernos una idea de cómo puede reaccionar el mercado (por ejemplo, lo que nos parece una tendencia bajista puede ser sólo la corrección de una tendencia alcista superior; nos dará una señal de cuánto recorrido potencial es probable que tenga).

Los canales

En el análisis técnico, se le llama canal a dos líneas paralelas las cuales encierran la cotización de los precios. En otras palabras, el precio se mueve dentro del espacio entre una directriz de tendencia y una línea paralela a ella.

Los canales pueden ser horizontales, ascendentes o descendentes; según sea el sentido de la tendencia en ese momento.

Ejemplo de canal bajista en el par de divisas EUR/USD

Ejemplo de un canal bajista en el gráfico del par de divisas EUR/USD

Ejemplo de canal alcista en el mercado de la plata

Ejemplo de un canal alcista en el mercado de la plata (XAG/USD)

Ejemplo de canal lateral en el índice S&P ASX 200

Ejemplo de canal lateral en el gráfico del índice S&P/ASX 200 (Bolsa de Sidney)

Cuando detectamos un canal, lo importante es tener presente que el mercado, además de una tendencia que puede actuar como soporte o resistencia, tiene otra barrera: el precio se mueve en la franja existente entre estas dos líneas, una es un soporte y otra resistencia.

Esto nos ofrece una información muy útil:

  • Es posible calcular el recorrido que (probablemente) tendrá el mercado.
  • Puedes esperar a que el precio rebote en alguna de las líneas.
  • Si el precio gira antes de llegar a alguna línea de canal, puede interpretarse como un signo de debilidad del movimiento en ese sentido.
  • Puedes invertir en las rupturas de las líneas de canal.

La teoría del análisis técnico nos dice que, una vez roto un canal (tanto por arriba como por abajo) el mercado tiene un recorrido igual su ancho (se aplica para todo tipo de canales, aunque el más frecuente es el canal lateral).

Análisis técnico: ruptura de canal

Las formaciones de cambio de tendencia

¿Qué ocurre cuando los mercados financieros cambian su tendencia? Una de las señales de confirmación es la ruptura de la línea de tendencia, tal y como hemos visto.

Pero, antes de eso, lo más probable es que el precio no logre superar el máximo anterior o no sea capaz de hacer un mínimo más bajo. En este momento es cuando se producen una serie de figuras en el gráfico que se denominan “formaciones de cambio de tendencia”.  Vamos a ver las más comunes:

– Hombro – Cabeza – Hombro

El hombro – cabeza – hombro (HCH) es uno de los patrones chartistas más fiables que existen. Se le llama así por la similitud que tiene con una cabeza y dos hombros a cada lado (de modo esquemático, claro está). Anuncia el fin de una tendencia alcista y se explica de la siguiente manera (en el diagrama se puede observar de un modo claro):

Análisis técnico: diagrama hombro - cabeza - hombro
  1. En una tendencia alcista, el mercado dibuja un nuevo máximo. Hasta aquí todo correcto.
  2. Le sucede la correspondiente corrección. Nada raro. Se acaba de formar el hombro izquierdo.
  3. Al finalizar la corrección, comienza un nuevo impulso alcista y el mercado dibuja un nuevo máximo, como es de esperar. La cabeza está en construcción.
  4. Sin embargo, algo comienza a suceder en la corrección siguiente: el mínimo, a pesar de que sigue siendo más alto que el anterior, cierra muy próximo a este. Incluso puede ser igual o ligeramente más bajo que el mínimo anterior. Este mínimo completa la formación de la cabeza.
  5. La corrección acaba y comienza otro impulso alcista, esta vez sin fuerza suficiente: el mercado no logra superar el máximo anterior. El precio se queda en un nivel similar al del hombro izquierdo (puede ser algo superior o algo inferior, pero proporcional). Este máximo constituye el hombro derecho.
  6. Aquí puede comenzar la verdadera caída de precios. Sin embargo, la confirmación de que tenemos el patrón construido viene de la mano de la ruptura de la línea que une los dos mínimos anteriores (denominada línea de cuello o “neckline”).

El hombro – cabeza – hombro también nos marca un objetivo de precio, el mercado tiene un recorrido igual a una línea vertical desde el máximo de la cabeza hasta la neckline.

El patrón hombro – cabeza – hombro puede darse de muchas formas, a veces el hombro izquierdo es superior al derecho, en otras situaciones sucede lo contrario; la neckline puede tener una ligera pendiente alcista o bajista, a veces puede ser horizontal. Lo importante es que, a pesar de las ligeras variaciones, siempre se guarde proporcionalidad entre todos los elementos que conforman el patrón (esto es aplicable a todas las figuras chartistas).

Por ejemplo, esto no sería un HCH porque no se guarda proporcionalidad ni con la cabeza ni entre los dos hombros; tanto en el tiempo que tardan en formarse como en los niveles de precios (es decir, la proporcionalidad debe darse tanto en sentido horizontal como vertical).

Ausencia de proporcionalidad en las figuras chartistas

Ausencia de proporcionalidad en la formación del Hombro – Cabeza – Hombro

– Hombro – Cabeza – Hombro Invertido

Esta figura de Hombro – Cabeza – Hombro invertido es la inversa a la vista anteriormente. La figura en sí misma es igual, sólo que simétrica en un plano horizontal. En este diagrama puedes comprobarlo mejor.

Análisis técnico: diagrama hombro - cabeza - hombro invertido

Como es de suponer, esta figura tiene implicaciones alcistas: anuncia el final de una tendencia bajista.

Tras una caída y posterior recuperación, el mercado dibuja un mínimo (hombro izquierdo). Continua con el siguiente impulso bajista (formación de la cabeza).

Sin embargo, en la recuperación subsiguiente, el máximo no se produce claramente por debajo del anterior (puede que cierre por debajo, pero relativamente cerca del máximo previo). Ya tenemos formados el hombro izquierdo y la cabeza, con dos máximos que podremos unirlos para formar la línea de cuello (neckline).

Estamos a falta de la formación del hombro derecho, con cierta proporcionalidad al anterior, y la ruptura de la neckline para confirmar el patrón de cambio de tendencia.

El potencial recorrido de precios al alza viene determinado por la distancia que existe entre el mínimo de la cabeza y la neckline (una línea vertical entre estos dos puntos).

Un apunte importante: la neckline representa una resistencia (un soporte cuando no es el HCH invertido) y debe ser superada con decisión (se aplica lo mismo que hemos visto en las rupturas de soportes y resistencias).

– Doble techo

El doble techo es una figura que sucede a menudo en los gráficos de cotizaciones y nos muestra el final de una tendencia alcista y el comienzo de una bajista (un patrón de cambio de tendencia). Podría definirse como dos máximos iguales que conforman una resistencia.

Su explicación es simple: el mercado trata de hacer un nuevo máximo, pero no logra superar al anterior (se crea así una resistencia). De esta manera, se rompe la sucesión de máximos y mínimos crecientes que define a una tendencia alcista.

Análisis técnico: diagrama doble techo

A decir verdad, el segundo máximo puede ser algo superior al primero, pero recordemos lo dicho en cuanto a la proporcionalidad. También pudiera darse el caso de que fuese algo inferior.

Este patrón de cambio de tendencia quedará confirmado cuando el precio rompa a la baja el soporte creado por el mínimo que une los dos techos de mercado (punto C). Lo conveniente es trazar una línea paralela a la resistencia creada por los dos máximos que pase por el punto C. Este soporte también puede recibir el nombre de neckline.

Una vez superada la neckline (con decisión, tal y como deben ser rotos los soportes), el potencial recorrido que tiene el mercado es igual a la diferencia entre el mínimo (punto C) y el segundo máximo (punto B), a partir de la ruptura de esta línea.

Ejemplo de doble techo en el gráfico del par de divisas GBP/USD

Ejemplo de cómo se produce un doble techo en el gráfico del par de divisas GBP/USD, en una temporalidad diaria

– Doble suelo

El doble suelo es la figura de cambio de tendencia opuesta al doble techo.

Como es de suponer, tiene implicaciones alcistas. Dicho de otro modo, aparece cuando se produce el agotamiento de una tendencia bajista y comienza una tendencia alcista.

Análisis técnico: diagrama doble suelo

Este patrón se forma cuando, en plena tendencia bajista, se produce un mínimo en el mercado (punto A), el precio rebota al alza y comienza una recuperación.

La recuperación llega hasta un determinado nivel de precios (punto C), pero, como a priori sólo es una corrección del impulso bajista precedente, la oleada de compras se termina agotando y el precio vuelve a girarse a la baja.

Sin embargo, cuando trata de hacer un nuevo mínimo, no logra superar al anterior (el punto B queda a la misma altura o muy próximo del punto A), creándose así un soporte en el mercado. De esta manera, se rompe la sucesión de máximos y mínimos decrecientes que definen a una tendencia bajista.

La confirmación del patrón viene dada cuando el precio rompe la neckline, que, al igual que el doble techo, se encuentra en el máximo que hay entre los dos suelos del mercado (punto C). Se recomienda trazar una línea paralela al soporte creado por los dos mínimos y proyectarla hacia este punto.

Una vez rota la resistencia de la neckline, el precio tiene un recorrido igual a la distancia existente entre el segundo mínimo y el punto C (una línea vertical entre ambos), a partir de cuándo se produzca su ruptura.

Ejemplo de doble suelo en el par de divisas EUR/USD

Ejemplo de cómo se produjo un doble suelo en el gráfico del par de divisas EUR/USD

Las formaciones de continuación e indecisión en la tendencia

Al igual que en los gráficos se producen figuras que nos anuncian el cambio de una tendencia, existen un tipo de formaciones que tienen unas implicaciones diferentes. En este caso, hablamos de figuras de indecisión o de continuación del mercado (cuando el precio hace una pausa para continuar con la tendencia).

– Triángulos

Los triángulos son una de las formaciones chartistas que se producen cuando existe incertidumbre en el mercado.

Existen tres tipos de triángulos:

  • Triángulos simétricos.
  • Triángulos ascendentes.
  • Triángulos descendentes.
Triángulos simétricos

Un triángulo simétrico se forma cuando el mercado dibuja mínimos cada vez más altos y, paralelamente, máximos cada vez más bajos. En otras palabras, el precio se va encerrando en un triángulo. Este fenómeno sucede porque existe una verdadera lucha entre la oferta y la demanda.

Ejemplo de triángulo simétrico en el par de divisas USD/CHF

Ejemplo de formación de un triángulo simétrico en el par de divisas UD/CHF (dólar contra franco suizo)

Los triángulos simétricos son un patrón incierto, porque en realidad no se sabe cuál de las dos fuerzas ganará la batalla. Pero lo que sí tiene que tener presente un analista técnico es que, una vez haya un vencedor, el mercado dará un fuerte impulso.

Por lo tanto, la primera directriz de tendencia que se rompa es la que marca el sentido de los precios. El mercado tiene un potencial recorrido igual a la base del triángulo, desde el punto de ruptura de la directriz de tendencia.

Análisis técnico: diagrama de triángulo simétrico

Triángulos ascendentes

Este tipo de triángulos se caracterizan porque el precio marca una resistencia (máximos igual de altos), pero cada vez que rebota en ella y gira, los mínimos que realiza son cada vez más altos.

Análisis técnico: triángulo ascendente

Triángulos descendentes

Este tipo de triángulos se produce por el efecto contrario al triángulo ascendente: la presión vendedora es cada vez más fuerte ante un soporte.

El precio rebota varias veces en un soporte, marcando unos mínimos iguales. Pero los rebotes son cada vez menos fuertes y los máximos cada vez más bajos.

Análisis técnico: triángulos descendentes

Lo más probable es que, como consecuencia de la fuerza de la oferta, el precio termine rompiendo el soporte. El analista técnico esperará hasta que efectivamente sea superada esta zona (y con decisión) para tener la confirmación de que la figura se ha completado.

Es entonces cuando el precio tiene un potencial recorrido a la baja igual a la base del triángulo, desde la ruptura del soporte.

– Cuñas

Las cuñas son un tipo de formación que suele ser confundida con los triángulos simétricos, porque también provoca que el mercado se encierre en un rango de precios cada vez más estrecho.

Sin embargo, la diferencia es simple: las cuñas tienen las dos directrices en el mismo sentido. Mientras que un triángulo simétrico tiene una directriz de tendencia ascendente y otra descendente. A decir verdad, las cuñas son como un canal que cada vez se va estrechando más.

De esta manera, podemos tener dos tipos de cuñas:

  • Ascendente: cuando las dos directrices de tendencia son alcistas.
  • Descendente: cuando las dos directrices de tendencia son bajistas.

Ejemplo de cuña alcista en el Nikkei 225

Ejemplo de una cuña alcista en el gráfico del índice Nikkei 225 (Bolsa de Tokio)

Esta figura chartista suele representar un agotamiento de los precios. Si las cuñas son alcistas, la demanda actúa, pero se va debilitando cada vez más. Mientras que, si son bajistas, es la oferta la que se está agotando. Por este motivo los precios cada vez se van estrechando (debido a la menor fuerza que representan).

Lo más natural, tras una cuña, es que se produzca un movimiento fuerte en sentido inverso a las directrices de la misma. Suelen darse al final de un movimiento tendencial o en una corrección dentro de una tendencia.

– Banderas y banderines

Se trata de otro de los patrones gráficos (chartistas) más comunes, sobre todo en los marcos temporales intradiarios.

Una bandera se compone de dos partes:

  • Un mástil: representa un movimiento fuerte del mercado, casi vertical (o directamente vertical).
  • La bandera o banderín (el trapo): tras este fuerte movimiento, el mercado se toma un descanso y provoca un pequeño rango lateral.

La diferencia entre las banderas y los banderines es simplemente visual: mientras que una bandera tiene forma de rectángulo (puede ser un poquito ascendente o descendente), un banderín tiene forma triangular. Sin embargo, ambos tienen las mismas implicaciones. Lo importante de las banderas es el sentido de mástil.

Diagrama banderas y banderines

La explicación que tienen las banderas es simplemente una parada dentro del fuerte movimiento, por este motivo el analista debe prestar atención a la dirección de precios del mástil. Existen banderas y banderines alcistas y bajistas.

Son, por lo tanto, figuras de continuación de tendencia. Una vez rota la directriz del trapo de la bandera (o banderín), el análisis técnico nos dice que los precios pueden recorrer la misma distancia que tiene el mástil (aproximadamente).

Estos movimientos tan bruscos suelen verse tras la publicación de alguna noticia económica de relevancia.

Ejemplo de una bandera bajista en el par de divisas GBP/USD

Ejemplo de una bandera bajista en el gráfico semanal del par de divisas GBP/USD (NOTA: el fuerte movimiento a la baja se produjo como consecuencia del referéndum acerca del Brexit)

– Rectángulos

Los rectángulos se forman cuando el mercado queda atrapado en un canal lateral. Es una zona marcada por un soporte y una resistencia horizontal, el precio está congestionado en ese rango.

Lo que hace que un rectángulo se prolongue en el tiempo son los propios operadores: han descubierto que pueden invertir en cada rebote que se da en el soporte y la resistencia y ganar dinero con el recorrido del rango.

Normalmente, los rectángulos se dan como un patrón de continuación de tendencia, puesto que, una vez acabado el rango lateral, el mercado tiende a seguir su curso previo. Aunque no siempre se produce de esta manera y el analista debe extremar las precauciones.

Lo importante para un analista técnico, cuando observa un movimiento lateral de este estilo, es tener presente lo visto anteriormente en cuanto a los canales laterales, los soportes, las resistencias y sus rupturas. La tendencia previa, es decir, el contexto de mercado (recordemos las tendencias dentro de las tendencias), también nos dará señales.

Mucho cuidado con las falsas rupturas, el mercado debe superar las zonas de soporte y resistencia con la fuerza y profundidad suficiente para validar el movimiento.

Ejemplo de rectángulo en el Dow Jones 30

Ejemplo de rectángulo en tendencia alcista y cómo se produjo una falsa ruptura del soporte en el gráfico semanal del Dow Jones 30 (Bolsa de Nueva York)

Los huecos o gaps

Generalmente, cuando cierra una vela, la siguiente abre en el mismo nivel de precios. Sin embargo, no siempre esto es así: en ocasiones se producen saltos entre el cierre de una temporalidad y la apertura de otra. Estos saltos, que dejan un vacío en el mercado, se conocen como huecos o gaps.

Pueden deberse a la publicación de alguna noticia económica de importancia, en la cual se crean expectativas. Pero lo más normal es ver estos huecos en los gráficos diarios, entre el cierre de una sesión bursátil y la apertura de la siguiente.

Ejemplo de un hueco o gap en el mercado de petróleo Brent

Ejemplo de cómo se produjo un gap alcista en el mercado de petróleo Brent

Al operar en el mercado Forex (divisas), es más difícil ver huecos que cuando se tratan los mercados bursátiles de acciones; el mercado de divisas no cierra de lunes a viernes, además, es tremendamente líquido.

Los huecos pueden representar un riesgo para los operadores (sobre todo si aguantan sus posiciones más de un día). Sin embargo, también son un elemento a tener presente en el análisis técnico de los mercados financieros, porque tienen su lectura.

Existen tres tipos de huecos:

  • Los gaps de escape: suelen producirse al inicio de un movimiento tendencial y validan el mismo. El precio sale de una zona de congestión con fuerza. Suelen ser grandes y en muy pocas ocasiones el mercado los vuelve a “tapar” completamente en las sucesivas correcciones que puedan darse.
  • Gaps de continuación: se dan en mitad de un movimiento tendencial y vienen a indicar que el mercado tiene fuerza suficiente para continuar con el impulso.
  • Gaps de agotamiento: el analista debe fijarse si previamente ha existido una larga tendencia, porque si se dan al final de la misma (y más si anteriormente hemos visto gaps de escape y continuación), es señal de que están haciendo los últimos esfuerzos y puede agotarse (pueden darse cerca de un soporte o una resistencia que ponga fin al movimiento de precios). Lo normal es que estos gaps se rellenen cuando el mercado cambie de tendencia.

Por otra parte, es posible aprovechar estos fenómenos del mercado:

  • Existen gaps alcistas y bajistas: la dirección en la que se escapa el precio, dibujando un hueco, nos dice si se está fortaleciendo o debilitando alguna de las fuerzas del mercado.
  • Si el mercado no logra rellenar el hueco (en sucesivos movimientos en sentido contrario) puede entenderse como una señal potente de la dirección que tomarán los precios.
  • Pueden darse en la ruptura de un soporte o una resistencia: así como al romper una directriz de tendencia (o un canal). Este movimiento valida la ruptura. Lo más probable es que represente un gap de escape y el mercado inicie una tendencia.

El movimiento de Pullback

El Pullback es uno de los movimientos más importantes para un analista técnico, debido a que se da con mucha frecuencia y es una señal muy potente.

Podemos encontrarlos al romper un soporte, una resistencia, una neckline, una directriz de tendencia, un canal, etc. En síntesis, cuando el precio atraviesa con violencia una zona importante de precios (un punto pivote).

Lo interesante del Pullback es que convierte en válida la ruptura y ofrece una segunda oportunidad para invertir, por este motivo es tenido en tan alta consideración por los analistas y operadores de mercados. Pero ¿qué es el Pullback?

Como bien se ha dicho antes, cuando el precio atraviesa un soporte o una resistencia, esta zona pasa a actuar como su contrario (un soporte si era una resistencia y una resistencia si era un soporte). Lo mismo es aplicable cuando se rompe una directriz de tendencia o un canal (que, a fin de cuentas, actúan como soportes y/o resistencias).

Bien, pues el pullback es un “movimiento de vuelta” hacia esa zona recién superada. El precio vuelve al soporte, resistencia, tendencia, canal, triángulo o neckline rota, para rebotar de nuevo en ella e iniciar el verdadero movimiento.

Diagrama del pullback

Si la zona es respetada y el precio rebota en ella, es señal de confirmación de la ruptura (y de la posible figura).

Volvemos a insistir, puede darse en la ruptura de cualquier zona de precios importante (punto pivote):

  • Un soporte.
  • Una resistencia.
  • Una neckline.
  • Una directriz de tendencia o canal.
  • Un triángulo.
  • Etc.

La primera señal se produce cuando el precio rompe con decisión algunas de estas zonas, y el Pullback es consecuencia de este movimiento fuerte, decisivo. Aunque hay que decir que no siempre se produce por lo que es conveniente estar atento.

Ejemplo de Pullback en la ruptura de un doble suelo

Ejemplo de Pullback al romper la resistencia de un doble suelo en el gráfico diario del índice FTSE 100 (Bolsa de Londres)

Ejemplo de pullback tras la ruptura de una línea de tendencia

Ejemplo de Pullback a una directriz de tendencia rota en el gráfico semanal del índice Dax 30 (Bolsa de Frankfurt)

Puedes encontrarte con que algunos analistas que solo hablan de este movimiento de retroceso como Pullback y otros que diferencian entre Pullback y Throwback. Pullback sería el movimiento de retroceso tras una ruptura a la baja, mientras que el Throwback es un movimiento de retroceso tras una ruptura al alza.

Hasta aquí llega esta segunda parte de nuestro manual de análisis técnico de los mercados financieros. Completando esta información con lo que se vio en el artículo anterior sobre las velas japonesas (sobre todo las formaciones de velas que se producen en zonas importantes de precio) es posible tener una visión más clara de cómo actúa la oferta y la demanda y cuáles serán los posibles movimientos del precio del instrumento que estamos analizando.

Puede que tras la lectura de este artículo, este tipo de formaciones y patrones en los gráficos de cotización te parezcan todavía algo complicado de identificar o tengas dudas de cómo confirmar que el precio se moverá en una o otra dirección. No te preocupes. La mejor forma de aprender es practicándolo. Para ello la mayoría de brokers online ofrecen una herramienta muy útil: una cuenta demo gratuita en la que tendrás acceso a la plataforma de trading y a los gráficos de cotización, datos históricos y en tiempo real de los precios, herramientas de dibujo,… Puedes utilizar esta cuenta demo para practicar el análisis técnico e incluso viene precargada con un saldo virtual para que puedas abrir operaciones como si de una cuenta real se tratase pero sin poner en riesgo tu dinero.

Además, en el próximo artículo hablaremos de los indicadores y osciladores los cuales representan otra parte del análisis técnico que complementa el estudio de los gráficos:

IR A ANÁLISIS TÉCNICO PARTE 3

Esperamos que esta segunda parte también te haya sido de utilidad. Puedes ayudarnos a compartir este artículo en redes sociales para que llegue a otras personas a las que pueda interesarle. También puedes enviarnos tus comentarios o dudas sobre este artículo en el formulario que tienes al final de la página. Gracias.

Advertencia: El contenido de este artículo no es aplicable a los clientes de la Unión Europea. La información de este artículo no está dirigida ni es válida para usuarios de España.

Broker Destacado:

XTB Broker Acciones y ETFs al contado sin comisiones. Excelente atención al cliente 24 h en español. Webinarios gratis.

(*) Advertencia: Su capital está en riesgo.

Regulado por la FCA y FSC. Intuitiva plataforma xStation. Cuenta Demo Gratis.

 

Deja un comentario

Advertencia sobre comentarios: Al usar este formulario de comentarios accedes al almacenamiento y gestión de tus datos conforme a nuestra política de privacidad.
Los comentarios podrán ser moderados de forma automática o manual por el autor o los administradores de este sitio web.
Exención de responsabilidad: No se ofrece ningún tipo de asesoramiento comercial o consejo de inversión a través del formulario de comentarios ni en ninguna otra parte del sitio web.